sábado, 9 de abril de 2016

Apología de las TIC en la educación venezolana como una demanda social


Por: MSc Adriana Martínez
C.I. Nº V-15.392.407

En Venezuela, se requiere cada vez más la metamorfosis del sistema educativo, en lo relativo a su organización y funcionamiento. Esta necesidad es originada por las transformaciones que se producen en el escenario mundial, y que implican todas las dimensiones del ser humano, incluyendo los aspectos políticos, culturales, sociales, económicos y educativos. Consecuentemente, la educación debe ajustarse a estas transformaciones, para dar respuesta enfocada en pro del desarrollo integral de la nación.

Ergo, los procesos educativos en las escuelas requieren el diseño, ejecución y evaluación  de estrategias metodológicas que se correspondan con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como con la sistematización que exige el conocimiento, aún existen muchas debilidades para decir que las TIC están integradas en las aulas venezolanas, pues en la praxis docente apreciamos que no se le concede un uso continuo a componentes tecnológicos tales como al recurso de Canaima Educativo.

Realmente, el empleo de las TIC se origina por la denominada Sociedad del Conocimiento y de la Información, la cual ha modificado las estructuras en los escenarios sociales, entre ellos el educativo, con el surgimiento de competencias genéricas para incrementar la capacidad resolutiva e instrumental en la formación de los estudiantes. En consecuencia, esta situación exige la definición de las competencias del profesional docente para la utilización de las TIC en nuestras escuelas, que permitan la incorporación de la diversificación de habilidades y destrezas indispensables para dar respuestas oportunas a la formación de los estudiantes en sintonía con el desarrollo humano a nivel nacional y mundial.

Dentro de este contexto, actualmente, de las TIC se espera, a la luz de los niveles de integración que promuevan espacios interactivos que faciliten el desarrollo de competencias individuales acordes con las características del siglo XXI, que requiere individuos preparados para buscar, analizar, integrar y usar las TIC de una forma permanente, en un proceso dinámico, real, dirigido a la creación de los nuevos conocimientos exigidos por el entorno, principalmente como una demanda social.

23 comentarios:

  1. De acuerdo con tu bosquejo Adriana. Realmente el empleo formativo de las TIC: Plan Canaima ha representado un gran reto en el entorno educativo. Es vital la reforma en el proceso pedagogía-aprendizaje y el método en que el educador y el alumnado acceden al conocimiento de la información. Se hace necesaria la implementación de reformas educativas profundas, proyectos de aprendizaje continuo y permanente que fomenten el crecimiento del pensamiento humanista científico y tecnológico y dar solución pertinente a la formación del alumnado. Carmen Sierra

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario, compañera Sierra, creo que has identificado, a grandes rasgos, la esencia de lo que planteo en mi ensayo. Creo que uno de los grandes retos del sistema educativo es la incoporación de reformas, las cuales deben adquirir el mismo dinamismo que tienen las TIC. Saludos.

      Borrar
  2. Considero que el éxito del uso de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje depende de la capacidad de introducir cambios importantes en la cultura del docente. El educador debe estar bien preparado en su área de competencia y adquirir nuevas habilidades, destrezas y dominios técnicos en el ámbito de las tecnologías de información y comunicación para que, con su ejemplo, dedicación, incentivos a la motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante. Suramy Marcano.

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Estoy de acuerdo con tu planteamiento colega, ya tenemos un inicio con la creación de los basamentos legales y el proyecto canaima, pero hace falta ir creando la plataforma necesaria para el acceso al Internet, asi como la formación de los docentes para que el apoderamiento sea exitosos y realmente efectivo.

    ResponderBorrar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  6. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, favorecen el acceso de los docentes a la información y el conocimiento, dándole al aprendizaje un matiz más eficiente, más interactivo y más proactivo. Msc. José Canelón.

    ResponderBorrar
  7. Muy interesante tu artículo mi estimada colega, ciertamente la sociedad de la información tiene un impacto inevitable en la educación y por lo tanto, su huella no está ausente de nuestro sistema educativo.

    ResponderBorrar
  8. Hola Adriana, buenas noches, es un placer saludarte por esta via... me encanta tu artículo; ciertamente el mundo, las sociedades, los escenarios de vida, todo se encuentra en constante transformación y esta se la debemos principalmente a las tecnologías de información y comunicación, las cuales con su versatilidad han invadido las diferentes áreas de la sociedad. Por tal motivo, el quehacer docente se encuentra en una encrucijada, en la cual requiere enfilarse hacia las novedades que ofrece la sociedad del conocimiento o rezagarse en el conductismo desinformado y pasad de moda. Un abrazo, excelente, te felicito!

    ResponderBorrar
  9. Hola buenas tarde, es muy cierto actualmente los estudiantes tienen las canaimas pero aun falta transformar el uso de las mismas, para lograr una verdadero aprendizaje y buen uso de las tecnologías de informacion

    ResponderBorrar
  10. Saludos, Adriana, me parece interesante tu publicación sobre la apología de las TIC en la educación venezolana como una demanda social, pues los procesos de enseñanza y aprendizaje deben desarrollarse de acuerdo con métodos y técnicas que incorporen las tecnologías de información y comunicación como el Canaima Educativo, cuyos contenidos digitalizados buscan la formación de competencias que sean congruentes al desarrollo socioeconómico que demanda la sociedad globalizada del siglo XXI.

    ResponderBorrar
  11. Hola Adriana, soy Salomé Prieto. Efectivamente ya la tecnología está inmersa en todas las dimensiones que rodean al ser humano, como el ámbito político, cultural, social, económico y educativo. Claro está, que unos sectores más involucrados que otros dependiendo del punto de vista con que se mire y el lugar donde se encuentre. Está muy bueno tu artículo.

    ResponderBorrar
  12. Buenas noches estimada colega,muy oportuno tu articulo, pues si bien es cierto que en el sistema educativo venezolano constantemente se promueven iniciativas para impulsar cambios y atender todos los acuerdos internacionales dirigidos a generar avances y desarrollo en materia educativa, debemos reconocer que esas acciones han sido insuficientes para garantizar resultados alentadores. La realidad es que aun faltan transformaciones significativas en el sector educativo, que permitan superar la improvisación y la extemporaneidad que han caracterizado principalmente las pretendidas políticas educativas, asunto que ha generado un debate interminable en este sector.

    ResponderBorrar
  13. Así es mi estimada Adriana, el Estado ha realizado un gran esfuerzo por incorporar la Tecnología a las instituciones, a través de las Canaimas, pero el proceso no ha sido el más idóneo: No se preparó a los docentes para la administración del recurso, no se previó el uso exclusivo para el proceso educativo y se ha utilizado solo con fines recreativos, no se ha realizado una buena instalación de internet en las instituciones educativas para mejorar el proceso educativo a través de ese gran recurso con el que ya cuentan los estudiantes, entre otras. En fin, es una lástima que tan poderoso recurso esté siendo subutilizado en las instituciones educativas

    ResponderBorrar
  14. Buenas noches Adriana la TIC en la educacion brinda una educacion presencial pero sin dirigirse al espacio fisico pasando la plataforma hacer su salon de clases siendo una educacion no convencional, pero aprovechando la obtencion de conocimientos por imagenes transformando asi las estructuras sociales y educativas

    ResponderBorrar
  15. hola ,ciertamente el mundo y la sociedad están en constante transformación y para dar respuesta aceptada en pro de el desarrollo integral del estudiante se debe incorporar todas las tecnologías y comunicación posible para lograr un ser capaz de buscar , analizar y ser dinámico

    ResponderBorrar
  16. Excelente tu escrito Adriana, el uso de las Tic en el aula va mucho más allá de contar con el medio como recurso, es necesario un cambio cultural del docente para lograr el uso adecuado y pertinente que reclama la sociedad actual. Aún queda mucho por hacer en la construcción de una cultura tecnológica que permita la utilización de las tecnologías de la información y comunicación en forma sistemática y permanente como dinámica funcional en nuestras instituciones educativas.

    ResponderBorrar
  17. Ciertamente Adriana,el origen del programa "canaima" se hace presente por la necesidad de actualizar los estudiantes venezolanos a esta sociedad de la comunicación mediante la educación; aunque es bien sabido que hace falta orientación y supervisión para darle el uso correcto a dichos equipos.El sistema educativo venezolano posee este gran avance pero no tiene el uso adecuado.

    ResponderBorrar
  18. Hola Adriana, es interesante analizar los diseños curriculares de las diferentes universidades Venezolanas en las carreras relacionadas con el sistema educativo, creo que muy pocas abordan el eje curricular de las TIC.

    ResponderBorrar
  19. Totalmente de acuerdo en tus planteamientos Adriana, los cambios y transformaciones nos invitan a crear conciencia que la sinergia y la dinámica de los hechos sociales está inmersa en todos los campos de actuación de los seres humanos. La denominada Sociedad del Conocimiento y de la Información, es una muestra real y palpable de como las tecnologías y los avances de la ciencia y el conocimiento promueven la adaptación ante estos escenarios, en ese sentido, las políticas educativas, deben formar parte de esta metamorfosis como tú la llamas, para contar con una sociedad empoderada del saber y del conocimiento.

    ResponderBorrar
  20. Buenas noches Adriana, me pareció muy interesante tu artículo por lo que te expreso que efectivamente, la Sociedad de la Información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles educativos del mundo y nuestro Sistema Educativo Venezolano no escapa de ello. Por lo que éste viene respondiendo a esas necesidades, ejemplo de ello, es la incorporación de las TIC al nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007) como eje integrador que impregna todos los componentes del currículo en todos los momentos del proceso. De esa manera permite conformar grupos de estudio y trabajo para crear situaciones novedosas, facilitar el manejo de conceptos y teorías, cambiando el papel estático del estudiante por uno más dinámico e interactivo.

    ResponderBorrar
  21. Buenas noches compañero Su articulo sobre la Apología de las TIC en la educación venezolana como una demanda social requiere individuos preparados para buscar, analizar, integrar y usar las TIC de una forma permanente, en un proceso dinámico, real, dirigido a la creación de los nuevos conocimientos exigidos por el entorno, principalmente como una demanda social concatenada a la educación.

    ResponderBorrar